jueves, 3 de diciembre de 2015

LA MÚSICA VOCAL EN EL RENACIMIENTO II

LA MÚSICA VOCAL PROFANA

        En esta etapa, la música profana, debido al pensamiento antropocéntrico del hombre, tomará cada vez mayor importancia.

       CARACTERÍSTICAS 
  • Son polifónicas, teniendo 3, 4 o más voces
  • Emplean texturas homofónicas o contrapuntísticas
  • El texto está en lengua vernácula
  • La música texto intenta describir el texto
       LAS FORMAS MÁS EMPLEADAS SON
  • Chanson: obras cortas con diferente temática. Hay muchos tipos de chanson, pero la más frecuente es la francesa. Aunque hay muchos autores que destacan propondremos dos ejemplos.
Autor: Josquin Desprez (Francia, finales del siglo XV- comienzos del siglo XVI
Obra: Mille Regretz
Forma: Chanson a 4 voces
Texto: Francés
Textura: predominio del contrapunto. Algunas partes imitativas y momentos de homofonía.
Características: Este autor está considerado como uno de los más grandes compositores del Renacimiento. Lutero se refirió a él como "el amo de las notas". Esta chanson era la favorita de Carlos V y lleva el sobrenombre de "La canción del Rey"


Autor: Clément Janequin (Francia, siglo XVI)
Obra: La Guerre
Forma: chanson tipo bataille (batalla)
Texto: francés, muy silábico
Textura: contrapunto imitativo
Características: se tata de una pieza en la que la textura contrapuntística trata de imitar los sonidos de una batalla, creando confusión entre las voces. Se trata de un tipo de chanson que este autor utilizó mucho.



  • Madrigal: será uno de los géneros más utilizados. Estructuralmente es igual que el motete, es decir,  polifonía a varias voces (generalmente cuatro) en las que se emplean texturas contrapuntísticas y homofónicas. La diferencia es el texto, que está en italiano o en otra lengua, mientras que el motete es en latín. La temática es profana aunque también nos vamos a encontrar algunos de tema religioso. Nace en Italia, pero se extiende a toda Europa. Os dejo dos ejemplos:
Autor : Orlando de Lasso ( origen franco-flamenco, trabajará siempre en Italia,  SXVI)
Obra: Matona, mia cara
Forma: Madrigal a 4 voces
Texto; italiano
Textura: predomina la textura homofónica que se alterna con pasajes contrapuntÍsticos de tipo imitativo.

Autor: Carlo Gesualdo da Venosa (Italia, finales siglo XVI - principios siglo XVII)
Obra: Beltà, pio che t'assenti
Forma: madrigal a 5 voces
Texto: italiano
Textura: alterna pasajes homofónicos y contrapuntísticos imitativos.
Características: los madrigales de este autor pertenecen a la última etapa del renacimiento conocida como Manierismo. Las obras de Gesualdo se caracterizan por el elevado número de disonancias que emplea. 
                                   

LAS FORMAS PROFANAS EN ESPAÑA:

  • El villancico: es una obra polifónica profana que tiene su origen en formas poéticas de origen andalousí, como el zéjel. El texto está formado por un estribillo (tres versos) con una música A, seguido por una copla (cuatro versos) que constan de una música que se repite BB, luego un verso distinto de enlace y la repetición de los últimos versos del estribillo que vuelve a ser la música A. La textura de los villancicos es fundamentalmente homofónica y se emplean melodías fáciles. El autor más importante de Villancicos es Juan del Enzina (siglo XV). Las obras más importantes aparecen en el Cancionero  de Palacio
Autor: Juan del Enzina. (España siglo XV)
Obra: Más vale trocar
Forma: villancico a tres voces
Texto: español, generalmente silábico
Textura: homofónica


  • La ensalada: su nombre responde a que es un tipo de obra en el que se mezclan diferentes estilos y texturas, creando contrastes melódicos y rítmicos. Su principal representante el Mateo Flecha "el viejo" (siglo XVI)
Autor: Mateo Flecha "el Viejo"
Obra: El fuego
Forma: ensalada
Texto: español (aunque algunas ensaladas pueden mezclar textos en diferentes idiomas). Silábico.
Textura: alterna homofónica y contrapuntística
Características: es frecuente el empleo de onomatopeyas que describen el sentido del texto. En cierto sentido, recuerda un poco al género de Batalla de la chanson francesa.




LA MÚSICA VOCAL EN EL RENACIMIENTO I

La música vocal durante el Renacimiento la dividimos en :

  •  música religiosa 
  •  música profana


I. MÚSICA RELIGIOSA.

Tenemos que diferenciar entre:

Música católica: tanto antes como después de la Contrarreforma 
Música protestante

          LA MÚSICA CATÓLICA 

             Tiene como características:

  • El empleo de la polifonía vocal.
  • Normalmente tendrán 4 o más voces ejecutadas por cantantes especializados
  • Estructura compleja, con predominio de la  textura contrapuntística;  algunos pasajes homofónicos . 
  • Textos en latín. Se alternan pasajes silábicos y melismáticos.       
  • Emplea fundamentalmente dos formas
                         - Motete: es una pieza breve con textos religiosos. Ya existía desde el siglo XIII y será la pieza de la polifonía religiosa más empleada. En él predomina la textura contrapuntística, que en muchos casos será imitativa.

                         -  Misa: les una obra que contiene varios  cantos independientes que se utilizan en la liturgia de la misa. Los más comunes son: kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei .


                Principales compositores y composiciones más importantes

Autor: John Dunstable (Inglaterra, siglo XV)      
Obra. Quam pulcra es. 
Forma: motete a tres voces vocales.
Texto: latín. Hay pasajes silábicos que se alternan con otros melismáticos.
Textura: hay un predominio de la textura homofónica, que es característica de los                             compositores ingleses. 


Autor: Guillume Dufay (Francia, siglo XV)
Obra: Nuper rosarum flores. 
Forma: motete a 6 voces.
Texto: latín. Predominio absoluto del estilo melismático
Textura: trabaja una textura contrapuntística. 
Características: se puede observar un gran empleo de la rítmica del momento gracias al                       empleo de la notación mensural. En esta grabación algunas de las voces están                                 ejecutadas por instrumentos de viento. lo que comenzaba a ser algo habitual durante el                         Renacimiento.
                                      


Autor: Johannes Ockeghem (Bélgica, siglo XV)
Obra: Kyrie de la misa Prolationum
Forma: kyrie de la misa, a 4 voces
Texto: latín, con predominio del estilo melismático
Textura: predominio contrapuntístico. 
Características: destaca por su complejidad rítmica y también por el gran número de                           disonancias que aparecen.



Autor: Giovanni Perluigi da Palestrina (Italia, siglo XVI)
Obra: Kyrie de la Misa del Papa Marcello.
Forma: Kyrie de la misa, a 6 voces
Texto: latín y con gran cantidad de melismas
Textura: contrapunto imitativo predominante y algún pasaje homofónico, especialmente en                 los finales de sección.
Características: se trata de un compositor contrarreformista. Las obras contrarreformistas se caracterizan por la huída de las complejidades rítmicas. Buscan que el texto se entienda.
                                   

Autor: Tomás Luís de Victoria (España, siglo XVI)
Obra: Ave María
Forma: Motete a 4 voces
Texto: latín, estilo melismático
Textura: contrapunto imitativo con algún fragmento homofónico que se concentra en las secciones finales.
Características: este autor pertenece a la Contrarreforma, y pertenece al mismo estilo que Palestrina.
                                 


      LA MÚSICA PROTESTANTE

            Tiene como forma más importante el coral. Sus características son: 

  • Polifonía vocal
  • Cuatro voces
  • Estructura sencilla y a menudo basada en melodías populares
  • Creado para ser interpretado por el pueblo (no por profesionales)
  • Texto en lengua vernácula (no en latín) y estilo silábico.
  • Textura homofónica