lunes, 21 de octubre de 2013

Manos a la obra con el Gregoriano I: la partitura gregoriana.


Como bien veis, los sonidos tienen la cabeza cuadrada, de ahí su nombre: notación cuadrada. ¿Alguien ha cogido ya el compás de esta pieza?...pues que lo suelte porque se ha equivocado, ya que el gregoriano tiene ritmo libre, que está marcado exclusivamente por el texto. Hablando del texto ¿reconoces el idioma? Efectivamente, en latín. El texto siempre es religioso, aunque de eso ya hablaremos más detenidamente Por cierto, si tiene texto es porque sólo se canta; es decir, que el gregoriano es a capella (sin acompañamiento instrumental).  Y se canta un sonido por vez porque sólo hay una voz, la misma que cantan todos, lo que le hace monódico. 

Ahora escuchemos el Gloria de la missa de Angelis. Tienes la copia en papel, pero también lo puedes seguir en el vídeo. Una advertencia. En el vídeo vas a escuchar un órgano de fondo...como ya hemos dicho que es un canto a capella, ya lo comentaremos en clase.

Prosigamos con el análisis de otra partitura. El que la va a explicar se llama Luis Prensa y es el Catedrático de Gregoriano del Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. Estate muy atent@ a su explicación.
¿Te está costando mucho trabajo entender los neumas? Aquí te pongo un cuadro con los principales. Además están en las distintas notaciones  a las que hago referencia en clase.



viernes, 18 de octubre de 2013

LA EDAD MEDIA: UN REMIX DE TOP HITS PARA EMPEZAR

Hay que ver cómo pasa el tiempo. Hace un mes no sabíamos nada de la música griega y ahora ya son casi de la familia....
Pero ahí los hemos dejado...sólo de momento, para adentrarnos en la apasionante Edad Media. Esta semana hemos empezado a escuchar música de estos siglos. Aquí te dejo el vídeo que hemos visto en clase...vete poniéndolo este fin de semana como música de fondo...
A partir del lunes...¡A medievalizarte!

miércoles, 9 de octubre de 2013

Teoría de las esferas y la NASA: de la ficción a la ciencia

Estos días hemos mencionado en clase la relación que tienen Pitágoras y la música: intervalos, concepto de armonía...
También os he mencionado un artículo en el que la NASA está estudiando esta teoría.

Se trata de un artículo largo, pero merece la pena leerlo, porque es muy interesante y además se aprenden muchas cosas curiosas. Aquí os dejo el enlace.

http://www.tendencias21.net/Un-satelite-de-la-Nasa-confirma-la-musica-de-las-esferas_a494.HTML

martes, 1 de octubre de 2013

UNA FORMA DISTINTA DE ENTENDER LOS INTERVALOS


Pieza de la India, interpretada por Ravi Schankar al sitar y acompañado por la tabla (que son los dos tambures) y la tanpura (el cordófono que toca la mujer).
Puedes escuchar la pieza mientras lees el texto explicativo de aquí abajo.

En clase estamos hablando estos días de la música griega, de los avances que ya habían logrado. En el caso de los intervalos, ya hemos comentado, además, que los griegos tenían distancias más pequeñas que el semitono, tales como el tercio o el cuarto de tono, lo que sin duda hacía que su música tuviera unas sonoridades diferentes a las nuestras.
Si buscamos a lo largo y ancho del planeta, quizás el ejemplo más claro de la utilización de microintervalos la encontramos en la India, donde cada tono lo dividen en varios microintervalos. El resultado es esa sensación sonora de inestabilidad y relax a un mismo tiempo que suele producirnos la música hindú.