jueves, 3 de diciembre de 2015

LA MÚSICA VOCAL EN EL RENACIMIENTO II

LA MÚSICA VOCAL PROFANA

        En esta etapa, la música profana, debido al pensamiento antropocéntrico del hombre, tomará cada vez mayor importancia.

       CARACTERÍSTICAS 
  • Son polifónicas, teniendo 3, 4 o más voces
  • Emplean texturas homofónicas o contrapuntísticas
  • El texto está en lengua vernácula
  • La música texto intenta describir el texto
       LAS FORMAS MÁS EMPLEADAS SON
  • Chanson: obras cortas con diferente temática. Hay muchos tipos de chanson, pero la más frecuente es la francesa. Aunque hay muchos autores que destacan propondremos dos ejemplos.
Autor: Josquin Desprez (Francia, finales del siglo XV- comienzos del siglo XVI
Obra: Mille Regretz
Forma: Chanson a 4 voces
Texto: Francés
Textura: predominio del contrapunto. Algunas partes imitativas y momentos de homofonía.
Características: Este autor está considerado como uno de los más grandes compositores del Renacimiento. Lutero se refirió a él como "el amo de las notas". Esta chanson era la favorita de Carlos V y lleva el sobrenombre de "La canción del Rey"


Autor: Clément Janequin (Francia, siglo XVI)
Obra: La Guerre
Forma: chanson tipo bataille (batalla)
Texto: francés, muy silábico
Textura: contrapunto imitativo
Características: se tata de una pieza en la que la textura contrapuntística trata de imitar los sonidos de una batalla, creando confusión entre las voces. Se trata de un tipo de chanson que este autor utilizó mucho.



  • Madrigal: será uno de los géneros más utilizados. Estructuralmente es igual que el motete, es decir,  polifonía a varias voces (generalmente cuatro) en las que se emplean texturas contrapuntísticas y homofónicas. La diferencia es el texto, que está en italiano o en otra lengua, mientras que el motete es en latín. La temática es profana aunque también nos vamos a encontrar algunos de tema religioso. Nace en Italia, pero se extiende a toda Europa. Os dejo dos ejemplos:
Autor : Orlando de Lasso ( origen franco-flamenco, trabajará siempre en Italia,  SXVI)
Obra: Matona, mia cara
Forma: Madrigal a 4 voces
Texto; italiano
Textura: predomina la textura homofónica que se alterna con pasajes contrapuntÍsticos de tipo imitativo.

Autor: Carlo Gesualdo da Venosa (Italia, finales siglo XVI - principios siglo XVII)
Obra: Beltà, pio che t'assenti
Forma: madrigal a 5 voces
Texto: italiano
Textura: alterna pasajes homofónicos y contrapuntísticos imitativos.
Características: los madrigales de este autor pertenecen a la última etapa del renacimiento conocida como Manierismo. Las obras de Gesualdo se caracterizan por el elevado número de disonancias que emplea. 
                                   

LAS FORMAS PROFANAS EN ESPAÑA:

  • El villancico: es una obra polifónica profana que tiene su origen en formas poéticas de origen andalousí, como el zéjel. El texto está formado por un estribillo (tres versos) con una música A, seguido por una copla (cuatro versos) que constan de una música que se repite BB, luego un verso distinto de enlace y la repetición de los últimos versos del estribillo que vuelve a ser la música A. La textura de los villancicos es fundamentalmente homofónica y se emplean melodías fáciles. El autor más importante de Villancicos es Juan del Enzina (siglo XV). Las obras más importantes aparecen en el Cancionero  de Palacio
Autor: Juan del Enzina. (España siglo XV)
Obra: Más vale trocar
Forma: villancico a tres voces
Texto: español, generalmente silábico
Textura: homofónica


  • La ensalada: su nombre responde a que es un tipo de obra en el que se mezclan diferentes estilos y texturas, creando contrastes melódicos y rítmicos. Su principal representante el Mateo Flecha "el viejo" (siglo XVI)
Autor: Mateo Flecha "el Viejo"
Obra: El fuego
Forma: ensalada
Texto: español (aunque algunas ensaladas pueden mezclar textos en diferentes idiomas). Silábico.
Textura: alterna homofónica y contrapuntística
Características: es frecuente el empleo de onomatopeyas que describen el sentido del texto. En cierto sentido, recuerda un poco al género de Batalla de la chanson francesa.




LA MÚSICA VOCAL EN EL RENACIMIENTO I

La música vocal durante el Renacimiento la dividimos en :

  •  música religiosa 
  •  música profana


I. MÚSICA RELIGIOSA.

Tenemos que diferenciar entre:

Música católica: tanto antes como después de la Contrarreforma 
Música protestante

          LA MÚSICA CATÓLICA 

             Tiene como características:

  • El empleo de la polifonía vocal.
  • Normalmente tendrán 4 o más voces ejecutadas por cantantes especializados
  • Estructura compleja, con predominio de la  textura contrapuntística;  algunos pasajes homofónicos . 
  • Textos en latín. Se alternan pasajes silábicos y melismáticos.       
  • Emplea fundamentalmente dos formas
                         - Motete: es una pieza breve con textos religiosos. Ya existía desde el siglo XIII y será la pieza de la polifonía religiosa más empleada. En él predomina la textura contrapuntística, que en muchos casos será imitativa.

                         -  Misa: les una obra que contiene varios  cantos independientes que se utilizan en la liturgia de la misa. Los más comunes son: kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei .


                Principales compositores y composiciones más importantes

Autor: John Dunstable (Inglaterra, siglo XV)      
Obra. Quam pulcra es. 
Forma: motete a tres voces vocales.
Texto: latín. Hay pasajes silábicos que se alternan con otros melismáticos.
Textura: hay un predominio de la textura homofónica, que es característica de los                             compositores ingleses. 


Autor: Guillume Dufay (Francia, siglo XV)
Obra: Nuper rosarum flores. 
Forma: motete a 6 voces.
Texto: latín. Predominio absoluto del estilo melismático
Textura: trabaja una textura contrapuntística. 
Características: se puede observar un gran empleo de la rítmica del momento gracias al                       empleo de la notación mensural. En esta grabación algunas de las voces están                                 ejecutadas por instrumentos de viento. lo que comenzaba a ser algo habitual durante el                         Renacimiento.
                                      


Autor: Johannes Ockeghem (Bélgica, siglo XV)
Obra: Kyrie de la misa Prolationum
Forma: kyrie de la misa, a 4 voces
Texto: latín, con predominio del estilo melismático
Textura: predominio contrapuntístico. 
Características: destaca por su complejidad rítmica y también por el gran número de                           disonancias que aparecen.



Autor: Giovanni Perluigi da Palestrina (Italia, siglo XVI)
Obra: Kyrie de la Misa del Papa Marcello.
Forma: Kyrie de la misa, a 6 voces
Texto: latín y con gran cantidad de melismas
Textura: contrapunto imitativo predominante y algún pasaje homofónico, especialmente en                 los finales de sección.
Características: se trata de un compositor contrarreformista. Las obras contrarreformistas se caracterizan por la huída de las complejidades rítmicas. Buscan que el texto se entienda.
                                   

Autor: Tomás Luís de Victoria (España, siglo XVI)
Obra: Ave María
Forma: Motete a 4 voces
Texto: latín, estilo melismático
Textura: contrapunto imitativo con algún fragmento homofónico que se concentra en las secciones finales.
Características: este autor pertenece a la Contrarreforma, y pertenece al mismo estilo que Palestrina.
                                 


      LA MÚSICA PROTESTANTE

            Tiene como forma más importante el coral. Sus características son: 

  • Polifonía vocal
  • Cuatro voces
  • Estructura sencilla y a menudo basada en melodías populares
  • Creado para ser interpretado por el pueblo (no por profesionales)
  • Texto en lengua vernácula (no en latín) y estilo silábico.
  • Textura homofónica




  

domingo, 29 de noviembre de 2015

LOS AVANCES DE LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

Durante los siglos XVy XVI, la polifonía va a tener un gran desarrollo. Esto no hubiera sido posible sin todos los pasos que ya se habían dado durante la Edad Media .


 Polifonía:  la armonía a través de dos texturas:

La armonía es la relación que tienen entre sí sonidos simultáneos siendo su elemento esencial el acorde. La figura más importante que sienta los fundamentos de esta ciencia musical es el teórico Veneciano Zarlino en su tratado Le institutioni Harmoniche. (1562)

                                          
El empleo de la armonía se hace a través de las dos texturas  polifónicas más utilizadas durante el Renacimiento: 
                1.  La textura homofónica, donde todas las voces se mueven a la vez, empleando las mismas duraciones. El resultado sonoro son columnas sonoras que se van yuxtaponiendo. 
                2.  La textura contrapuntística: en la que las voces actúan de forma más independiente y frecuentemente se va imitando las unas a las otras. El  texto no suena a la vez en todas las voces, y el resultado sonoro es que parecen irse haciendo ecos las unas a las otras, unas veces repitiéndose, otras persiguiéndose.

En el siguiente vídeo, que es una obra de T.L. de Victoria, se puede ver cómo van apareciendo las diferentes técnicas compositivas


Las escalas en el Renacimiento: 

    A la palabra modo se va a yuxtaponer poco a poco la palabra tono, especialmente en la música instrumental. Por otro lado,  comienzan a aparecer con mucha más frecuencia el uso de notas alteradas,  que eran con frecuencia ejecutadas por los instrumentistas aunque no aparecieran en las partituras (lo que se denomina música ficta). 
 En esta época se está empezando a utilizar las escalas tonales (de ahí que se les llame tonos), si bien tendrán que producirse muchos avances en el campo de la afinación hasta que el sistema tonal de quintas se asiente en el Barroco.

Los modos que Zarlino apunta en su tratado

Avances en la notación y en el ritmo : 

En la notación mensural de notas en pauta de líneas:

   Desde que en el siglo XIII Franco de Colonia publicase su tratado de  notación mensural, (es decir, una notación en la que comienzan a aparecer las grafías de las figuras rítmicas), se han producido avances que con los siglos terminarán por configurar nuestros actuales compases y conceptos del ritmo, de forma que ya no se ceñía al uso de simples fórmulas métricas fijas (pies métricos).

El Renacimiento hereda la notación francesa del siglo XIV prácticamente igual, si bien se producen cambios: 
 Las figuras pasan de tener cabezas negras a  blancas, debido entre otros factores a un mayor uso del papel en detrimento del pergamino. En ocasiones se emplearán otros colores para diferenciar notas por alguna razón. 
- Se generaliza el uso del pentagrama y en ocasiones del hexagrama
- Para leer la partitura,, las voces se escriben separadas , una debajo de la otra o en páginas diferentes (particellas), es decir, no todas a la vez en sistemas de pentagramas (que es la forma actual)


Partitura completa en la que aparecen las voces separadas      
                 
 - Aparecen los valores con corchete, que serán nuestros valores de la corchea en adelante. Las figuras utilizadas son:
Había dos figuras adicionales mayores, longa y maxima.

Particella correspondiente a las voz del cantus del Kyrie de la Missa del Papa Marcello del Compositor Palestrina 
           


- La duración y la acentuación del ritmo y las figuras ya aparecen en las partituras con determinados signos que posteriormente pasarán a ser nuestras indicaciones de compás binario o ternario. Llamarán perfección a la acentuación ternaria e imperfección a la acentuación binaria. 

Maximodus  perfectus         1 maxima =  3 longae
                      imperfectus     1 maxima =  2 longae

Modus         perfectus          1 longa = 3 breves
                     imperfectus      1 longa = 2 breves

Tempus       perfectum        1 brevis =  3 semibreves
                     imperfectum    1 brevis = 2 semibreves

Prolatio       maior               1 semibrevis =  3 minimae
                     minor              1 semibrevis = 2 minimae

          

Tempus-prolatio.jpg

Partitura en notación mensural blanca del compositor francés  Guillaume Dufay (siglo XV)


Aparecen las tablaturas instrumentales, que es como se denomina a las notaciones de los instrumentos de cuerda, especialmente para laúd. En España destacan las tablaturas para vihuela. En las tablaturas aparece el esquema de cuerdas y trastes del instrumento que son necesarios ser empleados para ir tocando la pieza, además de la duración de la nota.



En el siguiente vídeo podemos escuchar una pieza para vihuela e intentar seguir la tablatura.


sábado, 28 de noviembre de 2015

RINASCERE

El término Renacimiento alude al renacer de la cultura clásica, ya que durante los siglos XV y XVI se tomarán como modelos de equilibrio y proporción los modelos de la Antigüedad Griega y Romana.

El siguiente vídeo es muy útil, ya que nos muestra las características básicas del Renacimiento, y se repasan aspectos de la época.














martes, 24 de noviembre de 2015

EL RENACIMIENTO: ÉPOCA Y PENSAMIENTO

Llamamos Renacimiento al período histórico-artístico que comprende los siglos XV y XVI.

Los siglos XIV y XV son siglos de vital importancia. En ellos se suceden acontecimientos muy importantes y que van a producir grandes cambios y progresos en la Europa medieval y que desembocarán en un nuevo pensamiento que dará paso a una nueva época: la Edad moderna.
Algunos de estos acontecimientos son terribles, como lo fue la peste negra que asoló Europa a mediados del siglo XIV y que al mismo tiempo inició un periodo de prosperidad económica al desarrollarse más la ganadería, subir los sueldos de los trabajadores, ya que había demanda de mano de obra. El incremento del flujo del dinero supuso un mayor auge del comercio extendiendo las rutas comerciales.


También el desarrollo de la  tecnología o la ciencia,  como la imprenta, las teorías heliocéntricas frente al geocentrismo medieval o los avances en cartografía. Son de especial importancia todos los viajes de descubrimientos que se van a producir desde finales del siglo XV.
                                   Resultado de imagen de carta de juan de la cosaResultado de imagen de juan de la cosa
También hay novedades en la política. En algunas zonas como en Italia prosperarán las Ciudades Estado, que se regirán como pequeños reinos independientes regentadas por nobles poderosos. Este poder de los nobles se verá mostrado en numerosas ocasiones a través del mecenazgo, ya que acogerán en su corte a grandes artistas que plasmarán a través de sus obras el poder del mecenas.
Otras zonas son reinados que se irán anexionando territorios de paulatinamente a través de alianzas matrimoniales o de las guerras. De esta forma nacerá el Imperio Español bajo el Reinado de Carlos V.
                                                                
Todos estas innovaciones se deben un cambio que  ha comenzado a producirse en Europa desde mediados del siglo XIV en la mentalidad del hombre: el Humanismo, tiene como base el antropocentrismo, el interés por todas las ciencias y las letras y por el saber de la Antigüedad Clásica.
                                                                   
                                                                 Resultado de imagen de renacimiento
El pensamiento antropocéntrico desplaza de alguna forma el pensamiento teocéntrico anterior y también se producen cambios en la religión, empezando a aparecer diferencias en el pensamiento cristiano. A principios del siglo XVI, un monje llamado Martín Lutero, que mostró su desacuerdo con algunas de las costumbres de los eclesiásticos, llevará a cabo una Reforma que dará lugar a la religión protestante provocando un gran cisma en el cristianismo. Por su parte, a mediados de ese siglo, tendrá lugar el Concilio de Trento comenzando la Contrarreforma, que es la contestación de la Iglesia Católica a Lutero.


miércoles, 18 de noviembre de 2015

COMIENZA A SONAR A....RENACIMIENTO

poco a poco nos vamos acostumbrando a las sonoridades de la polifonía renacentista. Escuchamos las siguientes piezas.

Pavana Belle qui tiens ma vie. Autor: T. Arbeau

Branle de las lavanderas. Autor: T. Arbeau

Villancico Más vale trocar. Autor: Juan del Enzina

Ay Linda Amiga. Autor anónimo



Villancico Ay triste que vengo. Autor: Juan del Enzina



miércoles, 4 de noviembre de 2015

EL NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA MEDIEVAL

En algunos tratados teóricos del siglo IX  aparecen descritas algunas formas de cantar superponiendo voces. Eso supone que de alguna forma, se empieza a tener un pensamiento polifónico. Claro que, serán necesarios más de dos siglos para que todo empiece a cuajar y se irán haciendo diferentes intentos. A este proceso le llamamos:

NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA POLIFONÍA EN LA EDAD MEDIA.

Para hacernos una idea de lo que vamos a explicar, empezaremos por ver este vídeo.


Los primeros intentos: el organum (siglos X al XII)


       Cantar en organum significa que a una voz ya existente, llamada vox principalis, le voy a añadir otra u otras, que se llamaran vox organalis y que se moverán con respecto a la primera de diferentes formas

Organum paralelo: exactamente igual que la principalis pero a distancia de 4ª o 5ª como en este ejemplo
                                  

Organum contrario: la vox organalis se mueve en dirección contraria que la vox principalis (si la una sube, la otra baja y viceversa), como en este ejemplo. a esta forma de cantar también se le llamó discantus
                                 

Organum oblicuo: una voz permanece quieta y la otra es la que sube y baja

Aquí tenemos los tres organum juntos


Organun florido o melismático: es el estadio más evolucionado del organum en el que ya aparecen numerosas notas en la voz organal durante cada una de las notas de la principal.
Las nuevas formas del siglo XIII y los primeros autores de polifonía conocidos: El ars Antiqua
 Conductus; se trata de obras de nueva creación completamente en las que se emplean las técnicas del organum y cierto esquema rítmico. Este tipo de obras es el que componían los dos primeros compositores de Polifonía conocidos.
                 Estos compositores pertenecen ya a la recién estrenada catedral gótica de Notre Dame de París . Sus nombre son: Leonin (finales del siglo XII) y Perotin (comienzos del siglo XIII)
Su música suena así
                                              Organum Duplum de Leonin Pascha nostra
                                       
                                               Conductus de Perotín  Sederunt Principes 

                                        
Motete: se trata de una pieza en la, partiendo de una melodía existente que se llamará cantus firmus, se construyen otras voces en las que, además de diferentes ritmos, las voces pueden ir en diferentes idiomas. Aunque los motetes nacen en el siglo XIII tendrán su mayor apogeo a partir del siglo XIV.

El siglo XIV: El Ars Nova
En el siglo XIV, gracias a los avances musicales realizados durante los siglos anteriores, la música tuvo un despegue en cuanto al desarrollo de la música vocal tomando gran importancia la independencia de las voces que terminara en una explosión durante los siglos posteriores. Este siglo es por ello conocido como Ars Nova. A él pertenecen autores importantes como Guillaume de Machaut o Philippe de Vitry. Ambos escriben motetes y otras piezas vocales de una gran perfección.
                                                          
Esta perfección se debe, entre otras cosas, a los avances en la notación, desarrollándose la notación mensural , es decir, notas con duraciones concretas, que son los antecedentes directos de nuestra figuras actuales. El gran artífice de la notación fue el Músico y teórico Franco de Colonia que la plasmó en su tratado Ars cantus mensurabilis.
Si observas el siguiente esquema no te será difícil la evolución de la notación.

Notación modernaValores de nota desde la breve breve hasta la fusa y sus correspondientes silencios.

Notación blanca (siglos XV-XVI)
Había dos figuras adicionales mayores, longa y maxima.

Notación negra (siglos XIV-XV)
Los valores más altos tenían la misma forma que en la notación blanca, pero estos presentan las cabezas se rellenan de tinta.

Notación franconiana (siglo XIII)Existían sólo los cuatro valores más altos, desde la máxima hasta la semibreve.

De esta época se conservan piezas muy bellas, como este motete de Philippe de Vitry, In arboris

O este kyrie (forma motete), perteneciente a la Misa de Notre Dame de Guilllaume de Machaut